Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La presencia del inca en Lambayeque (página 2)



Partes: 1, 2

El otro elemento es la relación analfabeto –
alfabeto, los naturales de Kañaris consideran que tuvieron
conocimientos pero estos no fueron válidos para
comunicarse con los españoles. El no entenderse significa
no ocupar los espacios intelectuales, por ello reivindican la
escuela y el proceso de castellanización, Kañaris
es un distrito con menos quechuahablantes de la zona de sierra de
Lambayeque.

Los Kañaris plantean el principio de identidad y
orgullo al manifestar que estos territorios no fueron
conquistados por los españoles, por ello hablan
quechua.

El mito es circular, comienza en un espacio
norteño y culmina en el extremo del espacio
norteño: Cajamarca.

Monografias.com

La coincidencia con el mito de Inkawasi reside en la
culminación: En Cajamarca el cuerpo del inca está
sobre un anda en medio de una laguna.

Los Kañarenses que viven en el caserío
Chilasque dicen:

"Que ellos son descendientes de los incas por que
cuando llegaron los españoles no los pudieron
conquistar, cuándo se escuchaba que llegaban los enemigos
del pueblo ellos fueron a las montañas y se ocultaron
debajo
de las cuevas, árboles y los señores
españoles no les pudieron encontrar,
es allí
donde el hombre cañarense no fue conquistado, y
existe todavía la gente rebelde, por este
motivo que ellos mantienen la vestimenta, especialmente las
mujeres, típica de los incas
(
[26]).

Monografias.com

Los habitantes del caserío "Chilasque" explican
su rebeldía e identidad tanto porque son descendientes de
los incas, como por su enfrentamiento contra los
españoles; Chilasque es un caserío que se encuentra
a 1600 m.s.n.m., a 50 km de Kañaris, su clima es
cálido.

3.4. El Inca -hoy- en la parte de costa

El inca en algunos lugares de la costa es recordado, por
ejemplo en Monsefú es representado el 30 de Enero, fecha
en que se celebra la festividad de "San Antonio de Padua, se
presentan las danzas "de los Panchitos" y "De las Pastoras", en
esta última acompañaban los incas hasta 1990,
conjuntamente con los gitanos, y las cholitas.

Monografias.com

El Inca a la derecha y su esposa a la izquierda visten
de blanco, distinguiéndose por la corona que tienen
alrededor de su cabeza, bailan huayno; en 1996 en lugar de los
gitanos y los incas se representaban a indios selvícolas
aunque parece que estas variaciones se deben a motivaciones de
carácter personal de los organizadores. Pensamos que estas
danzas simbolizan las diversas etnias que llegaron a estos
territorios. Los gitanos, en los otros pueblos de Lambayeque,
danzaron hasta 1960, en Monsefú subsistió treinta
años más, los gitanos representaban a los
españoles, estos ocupaban el primer espacio, el segundo
los incas y el tercero los cholitos o monsefuanos Zevallos
Quiñones (1985) dice:

"Desde la dominación Inca de Ja costa las
familias dinásticas adoptaron la moda de usar apelativos
cuzqueños, en una u otra forma"

Posiblemente con el objeto de mejorar su
status.

Algunos caciques monsefuanos como don Apolinario Antonio
Llontop Chumbi Limo Fayso Farrochumbe se decía
descendiente de sangre real de los incas, es por ello que en este
proceso de continuidad cultural los incas ocuparon el segundo
espacio. Danzan al son musical del huayno con pasos de marinera.
El cuarto grupo lo conforman las pastorcitas o serranitas que
representan a un grupo étnico con quien intercambiaban
ganado, carnes, lanas (grupo serrano no identificado, aunque
posiblemente fueron los Penachíes). Cieza de León
afirma que en cierto tiempo los habitantes del Valle de
Lambayeque intercambiaban con los de la sierra maíz y
algodón.

En algunos lugares de Lambayeque se sigue venerando las
imágenes del inca, en el caserío "La Ramada",
distrito de Salas se encuentra el cerro "Pan de Azúcar",
ahí existe una figura que es señalada como la "Cara
del Inca", hasta ese lugar llegan los brujos para realizar sus
sesiones de sanación, dicen que el inca les ayuda en sus
actividades mágico – religiosas.

En el "Caserío Laquipampa", distrito de Inkawasi,
frente al poblado, se encuentra el cerro "Cara del Inca" que solo
puede apreciarse a las primeras horas de la mañana o al
atardecer, en los meses de verano se le ve llorar, cuando
más llora más lluvia caerá, el agua cae por
unos canales naturales que llega a los ojos, simulando de lejos,
que está llorando.

En Lambayeque, todos los restos arquitectónicos y
cerámicos han sido incanizados, en el PP.JJ. Toribia
Castro Ch. ([27]) unos ancianos relataron
la leyenda del "Inca Naylamp"

"La leyenda del Inca Naylamp que cuentan, que el inca
desembarcó en la Caleta San José y que
avanzó con su tribu hasta el lugar que hoy se conoce como
Bodegones y allí fundó su Imperio, haciendo su
palacio llamado huaca Chotuna".

El mito de Naylamp quien posiblemente dio origen a la
cultura Lambayeque, es incanizado por los pobladores de este
PP.JJ. distante del lugar del relato 6 km; de igual manera en el
caserío "La Iglesia de Íllimo
([28]) me relataron la leyenda del Inca
Naylamp que es similar a la transcrita. Un famoso huaquero
illimano decía que cuando trabajó en Batangrande
sacaba puro huaco "inca".

En una encuesta aplicada a los estudiantes de
educación Primaria del C.E. 10119
([29]), un niño
decía:

"Conozco que los incas son muy fuertes, por que
han soportado todas las luchas que han tenido y cumplieron con su
deber y por eso murieron y fueron luchadores"

La visión que tiene este niño es de
fuerza, que murieron sin ser vencidos, quizá sea parte de
la versión costeña de Inkarri, igual versión
nos proporciona Yanet Bances Damián
([30]), Edgard Puicán Neciosup de
ciudad Eten ([31]) quien relata:

"El Inca Naylamp fue quién fundó la ciudad
de Lambayeque y edificó un Santuario al Dios
Chot".

Naylamp es incanizado en un caserío que dista
cerca de 30 km. del PP.JJ. Toribia Castro de Lambayeque;
José Manuel Esqueche ([32]), natural
del caserío Cascajal manifiesta que:

"Un Inca llamado Naylamp vino del mar en una balsa de
totora, con mucha gente y desembarcó en un río y
formó una gran civilización".

De igual manera es la versión de Filisberto
Millones ([33]). Heberth Orlando Neciosup
Cumpa ([34]) dice que:

"Naylamp llegó en embarcaciones llevando consigo
sus costumbres, y fue a dar en un lugar llamado Motupe, ya que
era un hombre muy valiente"

En ésta versión los lugares
históricos, son cambiados por Motupe, recuérdese
que ciudad Eten es un centro de Peregrinación religioso
colonial y Motupe un centro de Peregrinación religioso
republicano, ambos lugares fueron centros de peregrinación
prehispánicos.

En Jayanca ([35]), Caserío
La Viña, Wilson A. Díaz Chévez manifiesta
que lo único que saben del Inca es la existencia de la
silla del Inca en las ruinas incaicas del Cerro "Ojo de Toro",
donde se manifestaba que el inca descansaba y podía
vigilar el lugar, de igual manera en el cerro Mirador
-Ferreñafe- existía la "Silla del Inca" que fue
destruida cuando se construyó el canal Taymi, los
campesinos manifestaban que el inca descansaba cuando visitaba
estos valles. En Puerto Eten, frente al mar, existe la silla del
inca.

3.5 El Inca en las versiones norteñas.

El Rey Inca en Kangasa – Río Santiago, es un
relato proporcionado por el profesor Manuel Velásquez
Risco ([36]), quien cuenta que:

"En Kangasa, Río Santiago, los incas viven en
los cerros,
son gente robusta, fuerte, sus rostros son
atractivos, visten en forma incaica, tienen muñequera de
oro, andan descalzos, a veces tratan de visitarnos y se hacen
pasar por gente de otro lugar,
se confunden, dominan muchas
lenguas: aguaruna, huambisa, fellane, quechua; viven dentro de
los cerros, en el cerro de Kangasa (Cordillera Kam panquis y
Tuntanaynt), dicen que los incas son gente de carácter
noble, bueno,
tienen miedo mezclarse, piensan que
ésta generación está por terminar por que
existe maldad,
pero va a llegar el día en que puedan
vivir normalmente, mientras tanto viven en sitios escogidos, solo
los brujos los pueden ver.

La ciudad donde viven los incas es una ciudad de
túneles, la más conocida entrada es "Cueva de los
tallos" ([37]), tiene un radio de 12 m de
ancho por 12 m de largo la entrada, dicen que los túneles
no tienen fin, se arroja una piedra esta no suena, los naturales
no dejan que las personas bajen, dice la leyenda que si alguien
ingresa inmediatamente termina esta parte de la tierra, dicen que
es una mina de oro y a quién quiere el cerro le da oro,
por eso hay algunas personas que sacan 10 a 15 gr. de
oro.

En esta versión, a diferencia de las anteriores
los incas viven y se confunde con el pueblo, tiene gran poder y
oro, pero ellos no saldrán hasta que la generación
de la maldad termine, esto le da el carácter
mesiánico; la ciudad y el cerro a las personas inocentes
le brindaban el oro necesario para la subsistencia; pero no se
debe buscar sus viviendas por temor a la destrucción. El
elemento concordante con las otras versiones es que los brujos
solo pueden ver al inca.

En el caserío Santa Rosa
([38]) dice que:

"Los gentiles (incas) fueron gente muy laboriosa,
inexplicablemente creativos, los naturales de la zona afirman que
sus restos son dañinos si para cogerlos no toman
precauciones.

En el caserío San José
([39]) los naturales recuerdan
que:

"En el período del mandato del inca
Huáscar quiso conquistar las tribus del amazonas, en donde
al inicio tuvo muchas dificultades.

En el caserío Alto Milagro
([40]) relatan que:

"El inca era un hombre que vestía con
túnica y que tenía muchas mujeres y que
podía hacer lo que deseaba hasta que vinieron los
españoles y mataron a los incas se apoderaron de la
riqueza del Perú, y el inca o los incas han dejado
enterrados sus bienes como oro, plata y muchas cosas valiosas, y
se lamenta de como murieron y la vida que llevan.

En el distrito La Paccha relatan que:

"Los incas han hecho cosas muy maravillosas, han tenido
un sitio turístico llamado Grutas de Shucupishgo en donde
hay toda clase de plantas hermosas y han hecho un túnel,
aproximadamente de 1 km. de distancia, por ahí se pierde
el agua para que pase por las grutas y renace a otro
kilómetro de distancia; también cuentan que los
incas han sabido viajar a Cajamarca por dentro de la tierra, por
que han tenido carretera subterránea.

En el caserío Masitranca
([41]) cuentan que:

"De los incas tienen poca referencia, lo que un viejito
de 90 años de edad contaba es que en su niñez le
había contado su abuelo que de un sitio llamado "La Palma"
cerca de "Chetilla" los incas habían construido un
túnel comunicaba con Cutervo y Cajamarca.

También de otro lado que los Incas habían
llegado hasta Pencaspampa (Bambamarca), que existía un
túnel empedrado de Cusco a Cajamarca".

"Cuentan que en el caserío denominado "El Faical"
hay un cerro llamado "El Tablón" en el cual se encontraban
minas incaicas, según la historia que cuentan los mayores
dicen que el inca recorría por estos sitios y en el cerro
"El Tablón" hay una peña muy alta, sobre ella se
encuentra un túnel que por ahí andaba el inca, este
túnel tiene aproximadamente 80 km. de distancia, mucha
gente ha tratado de ingresar pero no ha podido por la serie de
animales que existen. El mencionado túnel llega a un lugar
denominado "El Zancudo" que pertenece al caserío "La
Jalquilla" provincia de "San Ignacio". En este lugar vivía
sólo una familia que llegó a entrar en el
túnel y encontraron oro, este lo llevaba a San Ignacio a
venderlo pero le engañaban, le decían que no era
oro siguiendo el relato en la peña mencionada se
encuentran dibujos tallados de aves; quipus; y el calendario que
al parecer por su estructura pertenecen a la cultura Nazca,
éstos tallados son visibles de lejos mientras que de cerca
no se puede distinguirlos, también existe a los costados
de la peña cabezas talladas y huacos, todo esto es
real"

Los relatos se centran en el poder, riqueza, capacidad
de trabajo que poseían los incas, son cualidades que ahora
hemos perdido, este relato nos trata de presentar valores y
normas que debemos imitar.

Está presente la idea del túnel que
comunicaba con ciertas regiones y con el Cuzco. Este
fenómeno, el túnel, es poco estudiado dentro de la
cosmovisión andina actual, pensamos que sirve para
explicar la capacidad de movilización de los incas, que
fue una cultura basada en los caminos.

J. Flores ([42]) huaquero natural
del distrito del Pueblo Nuevo me manifestaba que existía
un túnel de Sipán a Lima y ahí los
Presidentes Alan García y Fujimori se habían
llevado parte de los tesoros del Sr. de Sipán; en cada
pueblo relatan la existencia de túneles que se conectan
con las grandes huacas, construidos con el objeto de trasladar el
oro y que ahora no se pueden transitar por encontrarse
encantados. Los túneles no solo parten de huacas, sino de
iglesias y de cerros, pensamos que el túnel explica la
gran capacidad de movilidad de los incas.

Después de tomar conocimiento de las diversas
versiones podemos afirmar que existe en la parte de sierra de
Lambayeque y en la Provincia de Condorcanqui, Departamento de
Amazonas versiones de una Utopía inca norteña que
tiene algunos elementos característicos con la idea que se
forjó en el sur y otras que la hacen diferente:

1.- El inca vivía en el explandor, pero fue
decapitado, pero la pérdida de la cabeza es un elemento
transitorio, como el Dios Huamachuco de su cabeza cortada
surgirán nuevas cabezas; por eso está en la laguna,
porque refresca al cuerpo y vive en medio de oro. Las hierbas
medicinales más poderosas viven dentro de la
laguna.

2.- Existen, en estos mitos, dos versiones la de los
"incas" norteños y la de los mitimaes cusqueños que
resaltan el papel civilizador del Cuzco.

3.- La versión de los incas norteños se
ubica en el espacio que corresponde a la Región Nor
Oriental del Marañón, y la capital futura, de no
haber sido asesinado Atahualpa, en algún caserío de
Inkawasi, Provincia de Ferreñafe; en el Perú
existen cerca de 6 lugares denominado Inkawasi.

4.- Estos mitos posiblemente tenga su origen en las
versiones de los habitantes de Tumibamba, panaca que siempre
estuvo en "conflicto" con la cuzqueña, por ello estos
relatos tratan de mantener un espacio que desde años fue
de sus dominios.

5.- A diferencia de otras versiones, en el Río
Santiago existe la versión que los incas viven, pero
aún no estamos preparados para que residan con nosotros,
porque aún existe la generación del mal,
ésta es la base para construir las Utopías
Norteñas.

De modo tal que no es posible habla de una
Utopía, sino de las diversas Utopías
Norteñas sostenida por los continuadores de los diversos
grupos sociales, la esperanza en el futuro late en la mente de
los campesinos que añoran una sociedad justa y solidaria
que permita abolir los conflictos del presente,
convirtiéndonos en seres diferentes: con otros
valores.

6.- Pero los incas no viven separados de nosotros,
están presentes, vienen a visitarnos o nos proporcionan
oro, a diferencia de otros grupos sociales, conocen muchas
lenguas y pueden comunicarse con los pueblos nativos.

7.- Los incas nos han dejado ejemplo de trabajo, por
ello vivieron en el construyeron carreteras, palacios.

Bibliografía

ALVA PLASCENCIA, Juan Luis;

Tradiciones Lambayecanas, Chiclayo 1959.

CÁCERES CHÁVEZ, Efraín;

Identidad, Utopía en los mitos andinos, en actas
y memorias científicos Volumen I. Ed. Seprar – Irinea –
CPC. Folklore, Huancayo 1992.

CIEZA DE LEÓN;

Crónica del Perú, en Crónicas De La
Conquista del Perú, Colección Atenea. Ed. Nueva
España S.A. México. S/F.

DE JEREZ, Francisco;

Verdadera relación de la conquista del
Perú y Provincia del Cuzco, llamada La nueva – Castilla,
en Crónicas de la Conquista del Perú.
Colección Atenea. Ed. Nueva España S.A.
México. S/F.

DE LA VEGA, Garcilazo;

Comentarios Reales de los Incas T. I, II, Ed. Peisa, Lima
1974.

ESPINOZA SERRANO, Waldemar;

Los Incas, Economía Sociedad, Estado en la Era
del Tahuantinsuyo, Ed. Amaru. Lima 1990.

GUTIÉRREZ ESTEVES, Manuel;

Historia, Identidad y mesianismo en la mitología
andina, en Revista Antropológica # 2 PUC 1984.

KAUFFMAN DOIG, Federico;

Manual de Arqueología Peruana. Séptima
Edición, Lima 1980.

KAPSOLIESCUEDRO, Wilfredo;

Anarquía y Utopía Andina, Ed. Tarea, Lima
1984.

MERANI, Alberto;

Diccionario de Psicología, Ed. Grijalbo/
referencia México, Barcelona, Buenos Aires 1976,
México.

OSSIO, Juan;

Ideología Mesiánica del Mundo Andino, Ed.
Juan Rodríguez Pastor. Lima 1973.

PEASE, Franklin;

El Dios creador Andino, Lima 1973 del Tawantinsuyo a la
Historia del Perú, PUC, 1969, Lima.

PILCON CARO, Juan Carlos;

Educación Turística y Monumentos
Históricos. Cajamarca, Julio 1994. Ed. Doltur
PNP.

ROSENTAL y IUDIN;

Diccionario Filosófico, Ed. Pueblos Unidos, Montevideo,
Uruguay 1966.

URBANO, Henrique;

Compilador; Mito y Simbolismo en los andes. C.E.A.
"Bartolomé de las Casas" Cusco – Perú, Abril 1993,
Cusco.

VEGA CENTENO, Imelda;

Aprismo Popular: Mito, Cultura e Historia Ed. Tarea,
Lima 1985. Matriz Cultural Andina y Mestizaje en Revista "Tarea"
# 18. Lima 1988.

ZEVALLOS QUIÑONES;

Los Cacicazgos de Lambayeque, Concitec, Trujillo 1989.

La Obra del Obispo Martínez
Compañón

sobre Trujillo del Perú en el S. XVIII, Ed.
Cultura Hispana del Centro Iberoamericano de Cooperación,
Madrid 1978, E. 153 E. 172, E 173.

ENTREVISTAS Y NOTAS

  • (1) Manuela Exebio Chambergo,
    Entrevista 12 setiembre 1978, Ferreñafe;Juan Luis Alva
    Plascencia (1959).

  • (2) Luciano Lucero Tenorio,
    Caserío Tasajera, 47 años Inkawasi; 27 de
    Setiembre de 1987.

  • (3) Walter Llaguento Cajo,
    caserío Tayapampa, Inkawasi, Julio 1990.

  • (4) Armando Sánchez
    Céspedes, caserío Kongocha, Inkawasi, Julio
    1990.

  • (5) Conversación con
    Uyurpampinos 15 setiembre 1993, Uryuparnpa.

  • (6) Ambrosio Sánchez Cajo,
    Caserío La Traca – Inkawasi, 18 de setiembre
    de1993.

  • (7) Entrevista a Mariano De la
    Cruz Flores. Inkawasi 2/VII/1987.

  • (8) Alejandro "Jano" Muñoz
    24/1/85, Ferreñafe, entrevista.

  • (9) CAJO, LEONARDO,
    HIPÓLITO, Poemas, cuentos, cantares del
    andeferreñafano, Proyecto Cultural "Inkawasi ISHKAY
    Waranqa; Concejo Provincial de Ferreñafe.

  • (10) Este relato fue contado por
    la abuelita de Santos de la Cruz Quispe, doñaInocencia
    Quispe Carlos que vive en Uyurpampa tiene 94 años;
    2/III/1996,entrevista Plaza de Armas de
    Ferreñafe.

  • (11) En 1975 viajé al
    caserío Canchachalá y ahí conocí
    a Dionisio de la Cruzquien me relató la versión
    del "Santo Padre" en 1988 viajé nuevamente alcitado
    caserío y ahí conocí a don Mariano de la
    Cruz Flores, padre deDionicio, quien me relató la
    versión del "Santo Padre" y del "Inca Rey".Esta es la
    que transcribo. En 1991 don Mario de la Cruz, ex-yanacona
    dela hacienda Moyán murió.

  • (12) "Propio es una persona que
    sirve de guía y de mensajero a otros, es unayudante de
    la autoridad".

  • (13) En el Caserío Cueva
    Blanca existe la tradición que el Inca enterró
    en unacueva su tesoro pero, nadie puede sacarlo por que se
    encantan, los campesinos temen a estas cuevas, en el cerro
    "Soldado Tana", existen ruinas detambos y de habitaciones,
    está a 2,800 m.s.n.m. "Encantarse" es
    volversepropiedad del cerro o de la huaca.

  • (14) Marayhuaca, significa
    Batán en la Huaca, en este caserío existen
    ruinasde tambos y otras construcciones.

  • (15) Se le dice Tembladera porque
    sobre el fango ha crecido hierba y parecieraque el camino
    continúa, el que no conoce el lugar se pierde entre el
    fangoy el agua.

  • (16) Versión de don Mariano
    de la Cruz Flores (Setiembre de 1907), PrimerMayordomo del
    Cristo de Animas, ex-yanacona de la hacienda Moyán
    -Canchachalá, fallecido en 1991.

  • (17) Santos Quispe, natural del
    Caserío La Tranca, Inkawasi; 24 –
    setiembre1987.

  • (18) Expresiones recogidas del
    hablar lambayecanos y también escuchadas
    enInkawasi.

  • (19) Entrevista a don
    Víctor Huamán Reyes, Kañaris 24 de
    Octubre de 1995.

  • (20) Delicia Centurión
    arte, Caserío Chilasque, distrito de
    Kañaris, Provincia de Ferreñafe,
    1990.

  • (21) Versión recogida en el
    PP.JJ. Toribia Castro Chirinos, de la ciudad deLambayeque
    1990.

  • (22) Entrevista en el
    Caserío "La Iglesia" de Illimo a los moradores del
    lugar.

  • (23) Encuesta aplicada en Mayo de
    1996 con la colaboración del profesorManuel B anees
    Acosta y la profesora Mariela Guerrero M.,
    entrevistadoRenée Cajusol Prado.

(24) Encuesta aplicada en mayo de
1996.

  • (25) Encuesta aplicada en Mayo de
    1996, con el apoyo de la profesora JuliaMirta Liza Gonzales,
    Edgard Puican es natural del caserío
    Cascajales.

  • (26) Encuesta aplicada en mayo de
    1990.

  • (27) Encuesta aplicado en mayo de
    1996.

  • (28) Encuesta aplicado en mayo de
    1996.

  • (29) Encuesta aplicada en junio
    1996, con el apoyo de la profesora Lupe A.Anaya
    Cotrina.

  • (30) Entrevista, Abril 28 de 1996,
    Chiclayo, trabaja en Chapiza – RíoSantiago.

  • (31) Según nuestro
    informante existen varias "Cuevas de los Tallos"

  • (32) Distrito de Lonya, Prov.
    Utcubamba, Dpto. de Amazonas informaciónproporcionada
    por la profesora María Inga Olano. Enero
    1990.

  • (33) Distrito de Cajonero, Prov.
    de Utcubamba. Dpto. de Amazonas, información
    proporcionada por la profesora Lidia Gonzales Pérez,
    Enero 1990,relato recogido de los campesinos del
    lugar.

  • (34) Provincia de San Ignacio,
    Dpto. de Cajamarca. información proporcionada por la
    profesora Dora Santa Cruz Tocto Enero 1990.

  • (35) Distrito Paccha, Provincia de
    Chota, Dpto. de Lambayeque, Enero 1990.

  • (36) Juan Flores, Entrevista,
    Pueblo Nuevo, Ferreñafe, 13 de marzo 1992.

 

 

Autor:

Julio César Sevilla
Exebio
[43]

[1] . Dice la tradición que fue
enterrado en lo que hoy es la Iglesia de San Francisco, donde
se encuentra la Virgen Dolorosa , patrona de la ciudad de
Cajamarca ; Otros mitos dicen que Quisquis roba el
cadáver y lo trae al norte, enterrándolo entre
Pampagrande y el Cerro Chalpón de Motupe, en
Lambayeque

[2] Ver La Etnia de los Penachies, por Julio
César Sevilla Exebio. Rev. Flumen, USAT.

[3] ) Manuela Exebio Chambergo, Entrevista 12
setiembre 1978, Ferreñafe; Juan Luis Alva Plascencia
,”Tradiciones Lambayecanas “(1959).

[4] Leyenda de Naylamp

[5] ) Luciano Lucero Tenorio, Caserío
Tasajera, 47 años Inkawasi; 27 de setiembre de 1987.

[6] ) Walter Llaguento Cajo, caserío
Tayapampa, Inkawasi, Julio 1990.

[7] ) Armando Sánchez Céspedes,
caserío Kongocha, Inkawasi, Julio 1990.

[8] ) Conversación con Uyurpampinos 15
setiembre 1993, Uryurpampa.

[9] ) Ambrosio Sánchez Cajo,
Caserío La Tranca – Inkawasi, 18 de Setiembre de
1993.

[10] ) Entrevista a Mariano De la Cruz
Flores. Inkawasi 2/VII/1987.

[11] ) Alejandro "Jano" Muñoz 24/1/85,
Ferreñafe, entrevista.

[12] ) Cajo, Leonardo, Hipólito,
Poemas, cuentos, cantares del ande ferreñafano, Proyecto
Cultural "Inkawasi ISHKAY Waranga”; Concejo Provincial de
Ferreñafe.

[13] ) Este relato fue contado por la
abuelita de Santos de la Cruz Quispe, doña
InocenciaQuispe Carlos que vive en Uyurpampa tiene 94
años; 2/III/1996, entrevista Plaza
deFerreñafe.

[14] ) En 1975 viajé al caserío
Canchachalá y ahí conocí a Dionisio de la
Cruz quien merelató la versión del "Santo Padre",
en 1988 viaje nuevamente al citado caserío y ahí
conocía don Mariano de la Cruz Flores, padre de
Dionicio, quien me relató la versión del
"SantoPadre"y del "Inca Rey "esta es la que transcribo. En 1991
don Mario de la Cruz, ex-yanacona de la hacienda Moyán
murió.

[15] ) "Propio” es una persona que
sirve de guía y de mensajero a otros, es un ayudante de
laautoridad.

[16] ) En el Caserío Cueva Blanca
existe la tradición que el Inca enterró en una
cueva sutesoro pero, nadie puede sacarlo por que se encantan,
los campesinos temen a estas cuevas, en el cerro "Soldado
Tana", existen ruinas de tambos y de habitaciones, está
a 2,800 m.s.n.m. “Encantarse” es volverse propiedad
del cerro o de la huaca.

[17] ) Marayhuaca, significa Batán en
la Huaca en este caserío existen ruinas de tambos y
otrasconstrucciones.

[18] ) Se le dice Tembladera porque sobre el
fango ha crecido hierba y pareciera que el
caminocontinúa, el que no conoce el lugar se pierde
entre el fango y el agua.

[19] Cuando el dinero no es adquirido de
manera honesta se dice que desaparece, se vuelve agua

[20] Existe la tradición que para
evitar descubrir al asesino debe cortársele la lengua y
los ojos ,arrojarlos a una acequia donde corre agua, y cortarle
la cabeza

[21] ) Versión de don Mariano de la
Cruz Flores (Setiembre de 1907), Primer Mayordomo delCristo de
Animas, ex-yanacona de la Hacienda Moyán –
Canchachalá, falleció en 1991.

[22] ) Santos Quispe, natural del
Caserío La Tranca, Inkawasi; 24 – setiembre 1987

[23] La etnia Kañaris es recordada ,
en los mitos, como comerciantes, parece que
redistribuían los productos de la selva, sierra a la
costa, en Salas cuenta que el cero Pumarumi siempre se
comía a los que cruzaba por ese lugar ,una vez llegaron
3 comerciantes de Kañaris, iba a su tierra
después de haber vendido sus productos y les
llegó la noche en este lugar,y se pusieron a dormir ,el
que estaba en el centro soñó que el diablo lo
atacaría y cambió de lugar, al amanecer se dio
con la sorpresa que su amigos que dejo en el centro estaba
muerto, los dos amigos llegaron a Kañaris y comenzaron a
brujear logrando voltear la boca del cerro, de este modo lo
logaron calmar y nunca más comió gente .Estos dos
mitos que son muy conocidos por los lugareños expresan
dos elementos de dominio: el comercio y la medicina tradicional
que manejan adecuadamente

[24] ) Expresiones recogidas del hablar
lambayecanos y también escuchadas en Inkawasi.

[25] ) Entrevista a don Víctor
Huamán Reyes, Kañaris 24 de Octubre de 1995.

[26] ) Delicia Centurión
Uñarte, Caserío Chilasque, distrito de
Kañaris, Provincia de Ferreñafe 1990.

[27] ) Versión recogida en el PP. JJ.
Toribia Castro Chirinos, de la ciudad de Lambayeque1990.

[28] ) Entrevista en el Caserío "La
Iglesia" de Íllimo a los moradores del lugar.

[29] ) Encuesta aplicada en Mayo de 1996 con
la colaboración del profesor Manuel BancesAcosta y la
profesora Marieta Guerrero M., entrevistado Renée
Cajusol Prado.

[30] ) Encuesta aplicada en mayo de 1996.

[31] ) Encuesta aplicada en Mayo de 1996, con
el apoyo de la profesora Julia Mirla LizaGonzáles,
Edgard Puicán es natural del caserío
Cascajales.

[32] ) Encuesta aplicada en mayo de 1990.

[33] ) Encuesta aplicada en mayo de 1996.

[34] ) Encuesta aplicada en mayo de 1996.

[35] ) Encuesta aplicada en junio 1996, con
el apoyo de la profesora Lupe A. Anaya Contrina.

[36] ) Entrevista, abril 28 de 1996,
Chic/ayo, trabaja en Chapiza – Río Santiago

[37] ) Según nuestro informante
existen varias "Cuevas de los Tallos".

[38] ) Distrito de Lonya, Prov. Uctubamba,
Dpto. de Amazonas información proporcionadapor la
profesora María Inga Olano. Enero 1990.

[39] ) Distrito de Cajonero, prov. de
Utcubamba. Dpto. de Amazonas, información proporcionada
por la profesora Lidia Gonzáles Pérez, Enero
1990, relato recogido de los campesinos del lugar.

[40] ) Provincia de San Ignacio, Dpto. de
Cajamarca, información proporcionada por la profesora
Dora Santa Cruz Tocto Enero 1990.

[41] ) Distrito Paccha, Provincia de Chota,
Dpto. de lambayeque, Enero 1990.

[42] ) Juan Flores, Entrevista, Pueblo Nuevo,
Ferreñafe, 13 de marzo 1992.

[43] Docente de la FACHSE-UNPRG, Licenciado
en Sociología .Doctor en Ciencias de la
Educación, docente de la Escuela de Post Grado.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter